Results for 'A. Quien Leyere'

996 found
Order:
  1. Ineditos Y textos.Valeriano Y. Juan Fernandez Ferraz & A. Quien Leyere - 1967 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 6:99.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  11
    ¿Quién tiene la culpa Y quién puede culpar a quién? Un diálogo sobre la legitimidad Del castigo en contextos de exclusión social.Gustavo A. Beade & Rocío Lorca - 2017 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 47:135-164.
    El artículo expone dos visiones acerca de la legitimidad del castigo en contextos de exclusión social. En la primera parte, uno de los autores defiende la idea de que los Estados que incumplen con obligaciones legales previas no pueden inculpar a quienes cometan delitos vinculados con ese incumplimiento. No pueden hacerlo porque no tienen el estatus moral para hacerlo de acuerdo a dos objeciones: la de complicidad y la de hipocresía. En la segunda parte, la segunda autora critica esta solución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. "¿A quién, otra vez, he de persuadir?". Intercambios discursivos entre hombres y dioses en la épica y la tragedia griegas.Paola Druille - 2014 - Circe de Clásicos y Modernos 18 (2):203-207.
    En este trabajo ofrecemos la traducción del latín al español del Liber de convenientia fidei et intellectus in obiecto de Ramón Llull, con introducción y notas. Se trata de una obra en la que el filósofo mallorquín efectúa una síntesis de su pensamiento en torno de las relaciones entre fe y razón, así como de su posición respecto de la defensa de la fe católica y la conversión de los no cristianos. El opúsculo, que se muestra como un trabajo definitivo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  32
    ¿A quién pertenece la naturaleza? Sobre los derechos de la naturaleza.Tilo Wesche - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 65:49-68.
    Property rights are often seen as a gateway to the destruction of nature. In view of the ecological crisis, criticism of property rights is therefore becoming louder and louder. On the one hand, rightly so, since global warming, resource depletion, global pollution and the loss of species have been made possible by the private ownership of natural assets. On the other hand, the criticism falls short. Even common and public property does not protect natural assets from being overexploited, resources depleted, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. ¿ A quién pertenece lo ocurrido?Manuel Cruz - 1991 - El Basilisco 9:49-55.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6.  11
    ¿A quién le pertenece el amor? Una genealogía del eros y la cuestión de Agustín en la teología católica contemporánea.Craig J. N. de Paulo & Leonid Rudnytzky - 2012 - Mayéutica 38 (85):65-76.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    ¿A quién pertenece la naturaleza?Paula Mira Bohórquez - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 65:5-6.
    Who owns nature? The answer to this question opens the way to a series of investigations on the civilizational crisis generated by human beings, which we echo in this issue. The question, from its philosophical point of view, considers both our understanding as human beings and the foundations of the current civilization, which has created a wide justificatory repertoire, from which it legitimizes the monopolization, exploitation and enslavement of all non-human nature.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  20
    ¿A quién pertenece la naturaleza? Sintiencia, ética ambiental e intervención en la naturaleza.Mikel Torres Aldave - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 65:7-29.
    Who owns nature? The question could be less important than reducing animal sufferings in nature. It does not matter if nature does not belong to anyone or if it belongs to someone, because in both cases there are limitations, linked with animal welfare, regarding what we should do in nature. Sentient beings have interests that we must take into account when designing environmental policies. Since neither ecosystems nor plants have interests, preserving nature is less important than reducing animal sufferings. The (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  14
    Martín CAPARRÓS. A quien corresponda.Ewald Weitzdörfer - 2008 - Alpha (Osorno) 27.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    La investigación por encargo ¿A quiénes sirve?Jacyara C. Rochael Nasciutti - 2003 - Polis 5.
    Para el autor de este artículo, investigar es producir un saber nuevo desde una cierta realidad; pero advierte que esta investigación está marcada por quien determina sus límites y alcances, tales como la definición de su objeto de investigación, las técnicas a utilizar, los criterios de análisis, y hasta la forma de redactar y presentar sus resultados y conclusiones. En el caso de que el investigador tenga independencia, debe señala que éste debe estar atento a cuánto de sí mismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  8
    ¿Quién cuida a quienes cuidan?María Wagon & Carolina Andrada-Zurita - 2021 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 18.
    This paper addresses the problems that arise in relation to caregiving and those who are responsible for carrying it out, i.e. women. Although this is not a new problem, it did become evident after confinement was decreed following the outbreak of the Covid-19 pandemic. One question becomes evident and refers to why women should be the ones in charge of care and all that this implies, as if there were a biological and/or moral inclination that conditions them to play a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  31
    Inmigración y justicia:¿A quién dejamos pasar?Joseph H. Carens - 2002 - Isegoría 26:5-27.
    Este artículo quiere ofrecer una visión general de lo que la justicia demanda respecto a la admisión de inmigrantes en Europa y en América del Norte si se aceptan dos presupuestos generales: un derecho general de los Estados a controlar la inmigración y el compromiso con los principios liberal-democráticos. El artículo argumenta que los Estados están moralmente constreñidos en cuanto a los tipos de criterios que pueden utilizar para excluir y seleccionar inmigrantes. En particular, normalmente no pueden utilizar criterios raciales (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  21
    Israel y Atenas o ¿a quién pertenece la razón anamnética? Sobre la unidad en la diversidad multicultural.Jürgen Habermas - 1994 - Isegoría 10:107-116.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    Israel y Atenas o ¿a quién pertenece la razón anamnética? Sobre la unidad en la diversidad multicultural.Jürgen Habermas - 1994 - Isegoría 10:107.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  5
    Quien canta, sus males espanta. Juventud femenina pentecostal: violencia y música en la novela La muerte es una vieja historia de Hernán Rivera Letelier.Miguel Ángel Mansilla - 2022 - Perseitas 11:353-389.
    Este artículo aborda dos temáticas de la novela La muerte es una vieja historia de Hernán Rivera Letelier: la construcción de la identidad de la mujer pentecostal y el uso de la música tanto en el templo como en la vida de un fiel pentecostal. En el primer apartado abordamos tres aspectos del primer tema relacionados con la mujer pentecostal: la inteligencia social y cognitiva, la corporalidad y sensualidad, y la violencia sexual. En el segundo apartado hacemos referencia a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  6
    Bioética recobrada: un regreso a los límites.Pichardo García, Luz María Guadalupe & Hortensia Cuéllar Pérez (eds.) - 2020 - Ciudad de México: Universidad Panamericana.
    Estamos a un año del cincuentenario de la aparición formal de la bioética en el escenario científico global. El afortunado neologismo usado por Potter en 1970 para vincular las ciencias experimentales con las ciencias humanísticas, creando un enfoque interdisciplinar indispensable -esencia de la bioética-, el cual pretende recuperar el liderazgo de la filosofía -particularmente de la ética- a fin de orientar apropiadamente los desarrollos de las ciencias prácticas en boga, como la biología, la ecología, la química, la cibernética, las nuevas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Educación en entornos de paz: pensamientos que trascienden en el tiempo.Javier A. Herrera - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 3 (2):125-137.
    Trabajar por la construcción de la paz, promover una educación de calidad para todos, y conceder mayor atención a las necesidades especiales de los países en situaciones de conflicto y crisis, son tres de los diecisiete objetivos de la Agenda 2030 de la Unesco. Pero ¿Quién y cómo lo hará posible? Tenemos una tarea. Hoy, aquí, desde este escenario que promueve el libre pensamiento desde la filosofía teórica y práctica, estamos haciendo una parte de la tarea. Si no lo hacemos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    La Existencia de Dios: Un debate entre lo creíble y lo conveniente.Javier A. Herrera - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 3 (1):117-129.
    El ser humano se ha debatido entre lo que ha creído, cree y seguirá creyendo; pero, particularmente sobre la existencia de Dios, lo hace a su conveniencia. Cuando observan la naturaleza o el universo pueden preguntarse si surgió de una explosión hace millones de años o es creación de Dios. Filósofos, científicos y personas del común siguen buscando respuestas a sus preguntas. Es “el hombre en busca de sentido como lo propone Víctor Frank, y agrega, que, … hay en él (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  13
    La generación de recambio político y la nueva sociedad civil: ¿Quién lidera a quién?Giselle Davis Toledo - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    La crisis de representatividad de los partidos políticos de centro izquierda cuestiona la calidad de la democracia chilena y la proyección de los mismos. No obstante, constituyen referentes sociohistóricos con capacidad de adaptación a los cambios sociales y tendencias de época. Nos interesó conocer cual es el potencial de la generación de relevo de los partidos políticos de adaptarse a los cambios sociales y de representar a la nueva sociedad civil a partir del estudio de su condición generacional dentro de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    GAMBON, Lidia A quien Dionisio quiere destruir. La tragedia y la invención de la locura Colección Estudios Sociales y Humanidades, EdiUNS. Bahía Blanca, 2016, 214 págs. ISBN 978-987-655-092-5. [REVIEW]Marta Alesso - 2016 - Circe de Clásicos y Modernos 20 (2):161-164.
    El De dogmatibus ecclesiasticis de Genadio de Marsella se encuentra próximo a la tradición de los símbolos, compilaciones doctrinarias de consulta ágil, por su estructura interna y contenidos. El examen del tratado genadiano contribuye a delimitar su contexto de composición, así como las preferencias dogmáticas de su autor. The De dogmatibus ecclesiasticis of Gennadius of Massilia is close to the tradition of symbols, easy to read doctrinal compilations, because of its structure and contents. The exam of Gennadius’ book contributes to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    Tratado del hombre: de sus orígenes a hoy.Heleno Saña - 2010 - Córdoba: Editorial Almuzara.
    Heleno Saña aborda los interrogantes y arcanos de la condición humana en sus más diversas manifestaciones. Ofrece una vasta síntesis de lo que ha sido el Hombre desde sus orígenes hasta nuestros días. Esta perspectiva integral le permite a la vez explicar el desarrollo de la Humanidad y de la historia universal en su conjunto. La nueva obra de este reputado filósofo constituye una excelente guía no sólo para descifrar las profundidades y misterios del alma humana, sus conflictos y sus (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    La joven María Zambrano y su incipiente metafísica femenina.Isabel Sancho García - 2020 - Albolote (Granada): Comares.
    María Zambrano Alarcón fue una filósofa metafísica española que vivió de lleno el siglo XX al compás de su circunstancia. Comprometida con los hechos más significativos de su tiempo, pertenece a la generación que algunos llaman "de la libertad", precedida de grandes maestros como Ortega, Unamuno, Machado y otros, preocupados todos por España, aspirando a una nueva sociedad y, según María, a una "nueva forma de vida". Durante la segunda mitad del siglo, Zambrano vivió en el exilio, donde dedicó cuarenta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    The Script and text of Ibn Quzmān’s Dīwān: some giveaway secrets.J. A. Abu-Haidar - 1998 - Al-Qantara 19 (2):273-314.
    Basado enteramente en pruebas internas, este estudio se propone mostrar que el manuscrito único del Dīwān de Ibn Quzmān, publicado en edición facsímil por David de Gunzburg en 1896, es una copia dictada. Se indica también que el copista, a quien con frecuencia se ha culpado de introducir en el texto popular andaluz correcciones o clasicismos, no estaba bien equipado para desempeñar tal papel. Si bien era un calígrafo de primera categoría, se aducen pruebas de que su conocimiento del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    La Escuela de Salamanca: filosofía y humanismo ante el mundo moderno.Ángel Poncela González (ed.) - 2015 - Madrid: Editorial Verbum.
    El proyecto de ofrecer una reconstrucción de la cultura hispánica en clave humanística tiene sin duda uno de sus lugares imprescindibles en la Escuela de Salamanca. Ésta, que ha padecido avatares ideológicos, se halla sin embargo a la base, por ejemplo, del concepto de soberanía democrática, del derecho internacional o del pensamiento económico, aspectos los cuales serían por sí de primer rango a fin de patentar una consideración universalizadora e ineludible dentro de la perspectiva occidental de la cultura. Al igual (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    Fil 1, 29 en algunos sermones de san Agustín sobre los mártires.Enrique A. Eguiarte Bendímez - 2008 - Augustinus 53 (210-211):339-355.
    El artículo se ocupa de cómo interpreta Agustín el texto de Fil 1, 29 en "De praedestinatione sanctorum". Se estudia también la exégesis agustiniana de este texto en algunos sermones predicados en las fiestas de los mártires, a quienes de una manera particular se les ha concedido, como un don, no sólo creer en Cristo, sino también padecer por él.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Claros del bosque.María Zambrano - 1977 - Madrid: Cátedra. Edited by Mercedes Gómez Blesa.
    «Claros del bosque» es uno de los libros esenciales de la trayectoria filosófica de María Zambrano en el que vemos, por primera vez, en marcha su «razón poética». Nadie mejor que la propia autora para presentarnos el significado de esta obra: “«Claros del bosque» dentro de mi pensamiento vertido en lo impreso, salvo alguna excepción, aparece como algo inédito salido de ese escribir irreprimible que brota por sí mismo y que ha ido a parar a cuadernos y hojas que nadie (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  27.  27
    Th. W. Adorno y la aniquilación del individuo.José A. Zamora - 2003 - Isegoría 28:231-243.
    Th. W. Adorno y los demás autores de la Teoría Crítica supieron captar procesos sociales incipientes que no han hecho sino desplegarse y confirmarse con el tiempo. Frente a quienes denuncian sus supuestas aporías y exagerado negativismo, se reivindica aquí la actualidad de una de sus tesis más conocidas y discutidas, la de la aniquilación del individuo. El paso del capitalismo liberal al monopolista sirve de horizonte para analizar las contradicciones del individuo burgués y su constitución social. En una segunda (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  28.  39
    Quien muere en el mundo sin razón… Lecturas blanchotianas en torno a la muerte en Rilke”.Noelia Billi - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:35-50.
    La originalidad de Blanchot en el ámbito de las críticas deconstructivas al tema de la propiedad/impropiedad de la muerte en la obra de Heidegger no ha recibido demasiada atención de los comentaristas. A tal fin, examino la noción de muerte en la obra de R. M. Rilke, para después recorrer el abordaje que de esta temática realizó Blanchot en El espacio literario . Luego, relevando las líneas de fuerza de la lectura blanchotiana, se pondrá de manifiesto hasta qué punto el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Los espectáculos del anfiteatro en san Agustín y sus implicaciones espirituales.Enrique A. Eguiarte Bendímez - 2012 - Augustinus 57 (224):75-97.
    En el presente artículo se presentan los espectáculos del anfiteatro tal y como aparecen en las obras de san Agustín, poniendo de manifiesto las diversas implicaciones y significados que para él tiene el anfiteatro, particularmente lo relativo a quienes llenan esos lugares y a la valoración que le merecen a san Agustín los espectáculos ahí desarrollados. Posteriormente se habla de la figura de los gladiadores, lo que representan para san Agustín, y de la utilización catequética en sus sermones.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. ¿quién Teme A La Nación? Respuestas A Pereda, Velasco Y Villoro.C. Moulines - 2002 - Dianoia 47 (48):155-173.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  65
    Quien persiste en sus miradas hace perdurar su aflicción: ontología de Amor en el Islam a través del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwud de Ispahán.Jorge Pascual Asensi - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:63-80.
    Se presenta en este trabajo la traducción comentada del primer capítulo del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwûd de Ispahán (m. 909), recopilación poética y teoría sobre la concepción amatoria del pensamiento neoplatónico bagdadí. El texto supone una adecuación a la tradición islámica de las teorías de origen aristotélico y platónico sobre el amor, aunque fundamentada en la tradición poética de los árabes y en la preceptiva moral atribuida a Mahoma. En él se aborda, desde un punto de vista ontológico, la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Identidad personal y donación: la configuración del yo en la acción dramática.Ana Álvarez Garrido - 2010 - Madrid: Eutelequia Editorial.
    "Identidad personal y donación. La configuración del yo en la acción dramática", de Ana Álvarez Garrido, relata como un deseo de verdad y una intuición genuina, unidos a la insatisfacción acerca de las corrientes dominantes en el estudio de la identidad personal, llevaron a su autora a iniciar este trabajo. Con una pregunta casi infantil, por su atrevimiento y por la esperanza que la anima de una respuesta justa, se abre esta aventura de la búsqueda del yo, a la que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    ¿Quién le teme a la síntesis? Ensayo sobre la escritura de un género histórico proscrito.Jurandir Malerba - 2023 - Co-herencia 20 (39):196-230.
    Como género de escritura histórica, la síntesis ha recibido sucesivos vetos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Aquí, la decadencia de la síntesis se sustenta en dos hipótesis: desde el punto de vista teórico-institucional, la expansión de la historia social llevó a la adopción y difusión de estudios monográficos a partir de la década de 1960, con el surgimiento del posestructuralismo y su sucesor, el posmodernismo historiográfico. Luego de un acercamiento tópico a los fundamentos teóricos de la síntesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Medioevofobia. Notas sobre la investigación acerca de la Filosofía en la Edad Media.Nicolás A. Lázaro - 2020 - Patristica Et Medievalia 41 (2):117-128.
    En el presente escrito se ofrece un compendio de notas críticas en torno a las dificultades con las que se topa actualmente un investigador de temas relacionados con la Edad Media, se exponen los argumentos más comunes y las respuestas que destacados medievalistas han ensayado. El cometido de este trabajo es, en primer lugar, poner de manifiesto el prejuicio que persiste en torno al Medioevo. Luego, el de brindar un cuerpo bibliográfico que ayude a quienes deban justificar todavía hoy las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  2
    ¿Quiénes Son Terroristas? La Migración Irregular y Forzada Como Nuevas Amenazas a la Seguridad En El Cono Sur.Clara Dalmasso - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 17:114-145.
    A partir de los años 90, la expansión del capitalismo y la globalización ubicaron a las fronteras como espacios privilegiados para el intercambio de bienes, servicios y personas. Paralelamente, y en consecuencia, también se convirtieron en el lugar de movimiento de aquellos actos considerados como delitos y de aquellas personas consideradas como criminales. En este marco, aparecerán las llamadas nuevas amenazas a la seguridad, que ya no se circunscriben a una ideología o territorio determinado, sino que tienen múltiples (des)localizaciones. Los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  21
    A través de Daena: International Journal of Good Conscience, los investigadores y académicos en sus respectivas áreas de vida profesional están invitados a dialogar entre sí. La revista ha sido creada para estimular reflexiones profundas y diálogos entre investigadores, ejecutivos, tomadores de decisiones en áreas del comportamiento humano quienes son conscientes de las destacadas cuestiones éticas en áreas tales como economía.José Luis Abreu Quintero & Mohammad Badii - 2006 - Daena 1 (1).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  44
    À qui profite le temps?Who benefits from Time? A Critical Analysis of the Use of Time in War Studies¿Quién saca partido del tiempo? Un análisis crítico de la referencia al tiempo en los estudios bélicos.Elie Baranets - 2015 - Temporalités 21.
    De nombreux auteurs décrivent le temps comme un facteur déterminant à l’égard de la guerre. Cela vaut particulièrement pour les guerres asymétriques, à propos desquelles le temps favoriserait le faible. Quant aux démocraties, leurs chances de victoire diminueraient à mesure que la guerre dure dans le temps. La guerre étant un processus complexe, il est délicat de déterminer avec précision quels sont les facteurs qui en déterminent l’issue. Les observateurs se trouvent alors dans une situation d’incertitude. S’ils parviennent à identifier (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La situación de quien enseña a filosofar: entre Socrates e Isócrates, con ojos griegos.Ignacio Marcio Cid - 2018 - Paideia: Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica 38 (112):131-148.
    En este escrito se aborda el lugar de quien enseña a filosofar adoptando una visión griega, sin olvidar su actualidad, y tomando como referencia confrontada las figuras, por una parte, de Sócrates, ligado con el antirrelativismo y con una mirada profundamente singular, y, por otra, de Isócrates, sofista, educador moral y partidario de una cierta educación humana.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  6
    Odio, violencia, emancipación.Manuel Cruz & Néstor García Canclini (eds.) - 2007 - Barcelona: Gedisa.
    Odio, violencia y emancipación son, sin duda, categorías hetero-géneas, que remiten a esferas nítidamente diferenciadas de la vida humana. Así, la primera —el odio— ha tendido tradicionalmente a ser recluida en la esfera de lo privado, esto es, a ser considerada como un sentimiento estrictamente individual. En consecuencia, se interpretaba que de su estudio debían ocuparse determinadas disciplinas (en especial la psicología, aunque no sólo ella), especializadas en el conocimiento de los diversos aspectos de la individualidad. Ahora bien, en los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  24
    Sophocles and the language of tragedy.Luciano A. Sabattini - 2012 - Circe de Clásicos y Modernos 16 (2):192-196.
    La idea de que el cuerpo (σῶμα) es una tumba (σῆμα) donde el alma permanece encerrada cumpliendo un castigo por una antigua culpa es transmitida por Platón, quien la atribuye a los órficos. Filón de Alejandría utilizó en diversos pasajes de su obra esta metáfora de procedencia órfica. Nuestro interés consiste en analizar el sentido que Filón le asigna y el modo en que reelabora el significado que le fue asignado en la tradición órfica y en la interpretación platónica. (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Quién hace filosofía.Silvana Vignale - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 4.
    A partir de la experiencia del café filosófico El Oráculo (Mendoza, Argentina) este trabajo reflexiona en torno a la posibilidad de la filosofía: quién es quien filosofa, ¿todos podemos filosofar? Y antes de intentar una respuesta, pensar qué es la filosofía, si ella tiene límites que nos indicarían cuándo un diálogo, una práctica, una reflexión, es filosófica y cuándo no.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  3
    La protección constitucional del derecho a la verdad extrajudicial mediante el mural urbano ¿quién dio la orden? Un acto de memoria histórica del conflicto armado interno colombiano.Laura Yuleiny Granada Gómez & Carlos Santiago Molina Acosta - 2023 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 43:17-42.
    La presente investigación pretende analizar someramente el derecho a la verdad haciendo hincapié en su acepción extrajudicial y, en particular, en la memoria histórica que ha sido abordada mediante la sentencia T - 281 del 2021, en la que en consecuencia al proceso instaurado por el general Marcos Evangelista Pinto Lizarazo en contra del mural urbano ¿Quién dio la orden? Se evidencia la protección constitucional del derecho a la memoria histórica en virtud del pronunciamiento de la Corte Constitucional.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    ¿Quién podría ser Neoliberal?Andrés Monares - 2005 - Polis 12.
    En su reflexión, Andrés Monares se hace las preguntas de fondo respecto de los argumentos éticos, económicos e incluso religiosos que justifican el rechazo al neoliberalismo. Recurriendo a la pregunta de ¿quién puede ser neoliberal?, recorre los diferentes aspectos de esta doctrina, adentrándose en sus orígenes como parte de una teología protestante, y su posterior transformación en ideología económica y social.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  10
    Imperial gaze over territories of the confine in the Fin de Siècle. The case of two women travelers in Chile: Florence Dixie and Iris.Oriette A. Sandoval-Candia & Montserrat N. Arre Marfull - 2018 - Alpha (Osorno) 47:9-30.
    Resumen El artículo revisa los discursos de viaje dentro de dos relatos escritos por mujeres durante el período imperialista del fin de siècle, quienes viajaron por espacios marginales a la modernidad. La primera autora es Florence Dixie, noble inglesa que escribe su relato de viaje a la Patagonia durante 1879, mientras que Iris, mujer igualmente aristócrata y chilena, escribe su periplo realizado por el lago Ranco en 1910. Independiente de la nacionalidad de origen de estas mujeres y sus diferencias personales, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. ¿Quién manda verdaderamente? Un estudio sobre la obediencia política en santo Tomás (II).Julián Vara Martín - 2008 - Ciencia Tomista 135 (436):271-292.
    El presente artículo constituye la segunda parte de un estudio más amplio sobre la obediencia política en el pensamiento de santo Tomás. Como se señalaba en la introducción de la primera parte, el ámbito político representa un escenario privilegiado para analizar la verdaderaa naturaleza de la virtud de la obediencia, pues es un ámbito en el que se hace singularmente difícil reconocer, a través de la variable figura del gobernante, la voluntad de Dios sobre el hombre. Pero para poder distnguir (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  34
    ¿Quién teme a la naturaleza humana? [REVIEW]Jordi Mundó - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (3):381-383.
  47.  28
    ¿Quién es y qué enseña el Calicles de Platón?Francisco Bravo - 2013 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 10:29-36.
    Calicles es, sin duda, el personaje platónico que mayor autonomía ha alcanzado respecto de su autor y más ha influido en ciertas corrientes filosóficas contemporáneas. Es, en realidad, significativo que su influencia se sienta aún en nuestra época. Como escribía Dodds en 1959, es una extraña ironía de la historia que la exposición hecha por Platón de ideas que intentaba destruir haya contribuido a su formidable renacimiento en nuestros días. No carece, pues, de interés re-examinar la identidad de este personaje (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  53
    ¿Quién cuenta? Dilemas de la justicia en un mundo postwestfaliano.Nancy Fraser - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:311-328.
    E n est e ens a yo l a autor a present a u n model o alte r nat ivo a l imaginari o polític o w es t f alian o qu e reconoc e l a “justici a ano r mal ” com o e l horizont e dentr o de l cua l tiene n que pros e gui r actualment e toda s la s batalla s contr a l a injusticia . S e trat (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. ¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia.Andrés-Francisco Contreras - 2015 - Alea Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica 12:39-63.
    Por medio de un contraste con el pensamiento heideggeriano, el estudio desarrolla la concepción gadameriana de la alteridad, el lugar que ocupa este tema en la propuesta hermenéutica de Verdad y Método y la reformulación que ello supone de la manera como Heidegger concibe la aperturidad de la existencia humana y el acontecimiento mismo del ser. El trabajo inicia planteando la crítica de Gadamer al reconocimiento ontológico del otro por parte de Heidegger; muestra enseguida la oposición que se presenta entre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    Del movimiento de los entes naturales a la dinámica transpersonal del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción?Mariana Larison - 2020 - Cuadernos de Filosofía 75.
    _Phénoménologie de la perception _es, sin duda, una de las obras más potentes del pensamiento francés del siglo XX. Allí se plantea una pregunta antigua y novedosa al mismo tiempo, en el cruce de la filosofía fenomenológico-existencial con diversas disciplinas que se ocupan del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción? Merleau-Ponty responderá en esta obra ya clásica: el cuerpo vivido. Éste será, a su vez, caracterizado como un tipo particular de movimiento, que, en el camino de la fenomenología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 996